Podcast ¿la nueva radio?

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Internet cambia todo lo que toca. Y la radio no pudo mantenerse inmune a este cambio. El streaming de contenido sonoro es cada vez más popular y llegó para adueñarse de nuestros oídos a través de lo que conocemos como podcast.

El término podcast deriva de la combinación de las palabras iPod y broadcasting. Sí, es la unión del nombre comercial del reproductor de Apple y el verbo, en inglés, “transmitir”. Fue usado por primera vez en 2004 por Ben Hammersley, un periodista inglés que en uno de sus artículos hablaba de lo económico y fácil que era tener un programa de radio en línea. La consolidación del podcasting como actividad es un hecho desde hace varios años. La expansión que alcanzó el podcast en su breve existencia le dio la posibilidad a muchas personas de redescubrir el mundo del contenido sonoro. Sobre todo porque puede ser escuchado en cualquier parte y toca temas que quedan por fuera de la radio tradicional.

Pero, ¿Qué es un podcast? 

Si buscamos en Internet, vamos a ver que el término aparece en varios blogs como “una serie episódica de archivos de audio pregrabados para la escucha diferida que se distribuye en internet permitiendo su descarga, consumo en streaming y suscripción”. En pocas palabras, un podcast es un programa de radio que se cuelga en internet y que cualquier cibernauta puede escuchar desde su celular o PC en cualquier momento y lugar.

Cualquiera diría que es raro ponerse a escuchar contenidos sólo en audio cuando existen formatos más completos. ¿Cómo va a ganar el audio frente a los estímulos de Facebook, Netflix, Youtube, Tiktok y quién sabe qué más? Todas estas plataformas están en una guerra por captar nuestra atención. Bueno, justamente el podcast no compite en ese campo, no compite por los ojos de nadie. Al contrario, los libera. Los podcast como la música o los audiolibros son para escucharlos mientras hacés otra cosa: lavar los platos, caminar al trabajo o mientras esperás en la fila del súper. Es la misma razón por la cual la radio sigue vigente.

Una herramienta de marketing digital 

Una de las claves que está favoreciendo la explosión de los podcast es su eficacia como herramienta de marketing. De hecho, de acuerdo con lo publicado por la empresa de información al consumidor Claritas, en el último año, aquellas startups que incorporaron este formato en su estrategia de marca, consiguieron entre 24% y un 79% más de visibilidad frente a aquellos emprendimientos que optaron por medios tradicionales.

Si lo pensamos dentro de una estrategia de comunicación, el podcast vendría a ser lo mismo que hacemos en nuestra empresa con el blog, el canal de youtube o las redes sociales. La gran diferencia es que, con un podcast, lo hacemos mediante contenido sonoro. Además, si aprovechamos nuestra segmentación, podemos dirigirnos a un público específico que puede estar interesado en el sector en el que nosotros, como empresa, nos movemos. Las nuevas formas de consumo digital, asincrónico y fragmentado son una nueva vía para la distribución de contenidos especializados.

Hay miles o incluso millones de podcasts disponibles en todos los géneros imaginables, y cada día aparecen más. Si te interesa el cine, la astrología o la cultura pop seguro vas a encontrar un podcast de eso, porque hay de todos los gustos y colores. Algo a señalar, es que los podcasts tienden a tener un menor número de seguidores que la mayoría de las grandes emisoras de radio, pero al estar dirigidos a un público muy muuuuy específico, logran establecer seguidores de calidad que esperan a que salga el nuevo episodio para escuchar. 

Cualquiera puede tener un podcast

El  gran abanico de contenidos disponibles es posible a que ya no dependemos de las emisoras radiales para hacer un programa. Apple, Google, Spotify, Amazon, iVoox y Pandora son algunas de las empresas que están apostando fuertemente por el mundo del podcast, ya sea como distribuidores o como generadores de contenido. 

Podés usar Anchor desde pc o descargar las aplicaciones móviles disponibles tanto para dispositivos Android como iPhone.

Además, para empezar, sólo necesitás encontrar un tema específico para tu público objetivo y la grabadora de voz de tu celular. Con aplicaciones de edición como Anchor podés incluir efectos de sonidos, cortinas musicales y establecer los segmentos de tu programa. Una vez que lo hayas terminado, vas a poder distribuirlo a todas las plataformas desde la misma app.

Desde /dúin/, tuvimos una primera aproximación a este tipo de formato a través del Taller de Podcast del Colegio Universitario de Periodismo (Córdoba, Argentina). En este curso, dictado por la licenciada Cecilia Pacce Rosato, realizamos el episodio piloto de Sin Spoilers, un podcast donde hablamos de cine, series y cultura audiovisual. Les dejamos un enlace para que puedan escucharlo y los invitamos a adentrarse en este maravilloso mundo al igual que nosotras.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *